sábado, 20 de noviembre de 2010

Desamparados dejó de invertir casi ¢489 millones en necesidades de la comunidad

Para el año 2009 la Municipalidad de Desamparados acabó con un superávit de ¢488.8 millones, según la Contraloría General de la República (CGR). Lo que quiere decir que este dinero no se invirtió, como estaba planificado, en las necesidades del cantón.

En términos absolutos, a la alcaldía le sobró estos ¢488.8 millones, del total de ¢5.990 millones que debía invertir.

Sin embargo, para las autoridades municipales este dato no es alarmante, e incluso prefieren señalar la dicha de no contar con un déficit.



Lamentablemente, este superávit no existe por el hecho de que no hayan necesidades en la comunidad, como caminos que requieran reparación, prevención de emergencias y atención social, entre otros. Por el contrario, desbordan las obras urgentes en el cantón.

Tanto el encargado de Presupuesto de la Municipalidad, Alexander Segura, como la regidora y miembro de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Lilliam Arguedas, concuerdan  en que ese dinero, en teoría, esta a disposición del ayuntamiento y puede ser utilizado en el 2010 o luego.

Para Lilliam Arguedas, el superávit surge cuando la Municipalidad pretende gastar determinado monto en una inversión determinada y a final de cuentas ésta sale más barata o no se lleva a cabo.

Entonces, el Concejo Municipal puede utilizar este sobrante en otro proyecto determinado, por la vía del presupuesto extraordinario. Es decir, el dinero siempre queda en la Municipalidad, aunque éste deprecie su valor o se deje de un lado aquel proyecto inicial en el que se requería su inversión.

Por su parte, Segura explicó que “la liquidación presupuestaria que realiza la Municipalidad después del período es el instrumento que nos genera un superávit o déficit, así sea el caso. La liquidación esta conformada por los Ingresos reales obtenidos en el periodo, menos los egresos incurridos en los que se incurrió”.

Definiendo el presupuesto.

El presupuesto anual se formula de acuerdo con el plan de gobierno de la Alcaldía y el plan de desarrollo cantonal, que se crea a partir de talleres realizados en cada uno de los
distritos.

En esto también interviene el Plan Anual Operativo, estructurado por cada uno de los responsables en sus procesos o departamentos dentro de la Institución.

Con estas tres herramientas se pretende formular y dar contenido presupuestario a las distintas iniciativas y gastos municipales, pero siempre teniendo en cuenta cuales serán los ingresos proyectados.

Luego de esa estructuración, corresponde al Concejo Municipal el estudio y determinar las prioridades. También pueden incluir cambios que consideren pertinentes antes de su final aprobación.

Un punto importante, es que el Alcalde de turno no puede vetar las decisiones en materia presupuestaria adoptadas por el Concejo Municipal.

A la hora de plantear proyectos específicos.

Arguedas, regidora por el Partido Acción Ciudadana (PAC),  explicó que la principal vía para que un proyecto sea estudiado por la Municipalidad, es que éste primero pase por los Concejos de Distrito, donde se valora que tan necesarios y viables son para la comunidad.

Luego de verificar también que exista contenido económico para realizar la inversión, el proyecto pasa del plano distrital al cantonal para ser conocido.

Si después de todo este proceso, el proyecto sigue vivo, aún deberá contraponerse a los intereses del presupuesto presentado por la Alcaldía.

Seidy Venegas, integrante del Concejo del distrito desamparadeño de Rosario afirma que dentro del Presupuesto  Municipal se asigna una partida específica para cada distrito, que debe ser asignado de acuerdo a las necesidades del pueblo.

Agrega que uno de los requerimientos para recibir una partida específica es contar con razón social y cédula jurídica.

Además, señala Venegas, que las Asociaciones de Desarrollo tienen prioridad en este sentido.

De todas formas, la síndica es enfática en que lo más importante es que la comunidad luche unida por lograr mejoras que beneficien al mayor número de vecinos.