miércoles, 6 de octubre de 2021

Retos contemporáneos de la política: los antivacunas.

 

Hoy da comienzo de de manera oficial la campaña política (cada vez es más dicífil saber en que momento exacto empieza, de hecho, esta). El mosaico de partidos políticos  que intentan llevar un candidato a la silla presidencial es enorme para un país tan pequeño tanto en territorio como en cuanto al padrón electoral (3,5 millones de votantes).

Ideológicamente, de los 31 partidos inscritos a escala nacional (https://www.tse.go.cr/partidos_inscritos.htm), solo tres defienden un ideario o programa de izquierda (Frente Amplio, De los Trabajadores y Pueblo Unido) y dos presentan elementos que los podría ubicar en el centro-izquierda (Encuentro Nacional y Fuerza Democrática). Los restantes 26 son versiones  más o menos edulcoradas de una misma visión de mundo politicista en continuidad y consonancia con el modelo neoliberal imperante desde principios de los 80 del siglo pasado. Al decir del diputado y candidato presidencial José María Villalta, son “más de lo mismo”.

 Y a propósito de ideología (y que es a lo que quiero llegar escribiendo estas líneas) quiero reflexionar sobre lo que creo es un desafío adicional para las izquierdas democráticas en esta coyuntura derivada de la pandemia: los antivacunas.  Lo planteo de esta manera: ¿Se merecen los antivacunas alguna atención particular por parte de los movimientos o partidos políticos de izquierda? ¿Se puede ser tolerante con este tipo de extremismos? ¿Hasta dónde debe llegar el pluralismo, esto es, la tarea de integrar las diversas formas de pensamiento crítico y progresista en un partido autodenominado de izquierda? Repasando dos de los argumentos más esgrimidos por estos grupos trato de responderles además de señalar un camino del porqué las organizaciones izquierdistas deben de tomarse muy en serio tener a este tipo de militantes en sus filas.

Según les he leído a simpatizantes de partidos de izquierda  o con sensibilidades izquierdistas reticentes a vacunarse, su escepticismo se nutre de varios factores, entre ellos, los más destacados son: desconfianza hacia las corporaciones farmacéuticas y  preocupación por los efectos secundarios de la inyección.

Resistir el control y los abusos de las élites económicas y de las corporaciones transnacionales es un imperativo sensato  de alguien consecuente con principios izquierdistas. Estamos de acuerdo. Pero la razón también exige sentido común y colaboración. Está demostrado, por ejemplo,  que las dos dosis de la vacuna contra el Covid-19 previenen una eventual hospitalización en caso de contagio por el virus. La Caja, en este sentido,  no está pagando por un producto de ‘mala calidad’.

Luego, hacerse sujeto en un entramado social, es decir, tener capacidad de agencia, también es un principio valioso del pensamiento y de la práctica de izquierdas. Pero debemos ser razonables y aceptar que en muchas circunstancias nunca  podremos tener el 100% de control sobre lo que (nos) sucede. Nada nuevo bajo el Sol. Así que esperar, como lo he leído por ahí, que se necesitan más pruebas para estudiar el virus y eliminar hasta el último efecto adverso de la inoculación contra el SARS-CoV-2  para aceptar ponérsela, es algo tan  irreal como absurdo. “A largo plazo todos estaremos muertos”, había dicho Keynes para ironizar sobre la toma de decisiones de manera oportuna y en el corto plazo.

Los partidos políticos de izquierda así como los movimientos sociales progresistas deben tomar nota de estos comportamientos de sus militantes y colaboradores. La pandemia ofrece un escenario  a los grupos organizados de izquierda que hace  del equilibrio, la prudencia, empatía y la colaboración, virtudes indispensables, signos de responsabilidad ciudadana y de madurez política. Fórmula útil para ganar  simpatizantes, poder crecer y, quién sabe, algún día hasta para reformular el carácter del poder desde una silla presidencial.


jueves, 1 de abril de 2021

Story Of Isaac

Este año quise hacer pública esta pequeña reflexión sobre la canción de Leonard Cohen “Story of Isaac” que viene en su segundo disco de estudio titulado “Songs from a Room” (1969).


Es una interpretación de una interpretación, valga decir. Cohen refiere y recrea la bien conocida historia de Abraham e Isaac narrada en el Génesis 22: 1-12.

Me interesa la primera parte de la tercera estrofa, que dice:

“You who build the altars now
To sacrifice these children
You must not do it anymore
A scheme is not a vision
And you never have been tempted
By a demon or a God”

Ustedes que construyen los altares ahora/
Para sacrificar a estos muchachos/
Ustedes ya no deben hacerlo/
Un plan no es una visión/
Y jamás volverás a ser tentado/
Por un demonio o un Dios.

Cohen trae hasta nuestros días el relato bíblico de obediencia ciega ante lo ‘incuestionable’ para, precisamente, cuestionar esa autoridad incontestable e injusta que no se atreve a examinar sus propias dudas.
Protesta contra la violencia tanto en el mundo antiguo como en el moderno: los viejos matando a los jóvenes por las razones que sean. Pero, esto es también interesante, pienso que el rango de interpretación podría ser más amplio. Los altares bien pueden ser otros: un sistema de valores económicos excluyente (aunque esto no se diga), que resta calidad de vida, precariza la existencia de la población y crea sufrimiento y dolor innecesarios. Estoy pensando en el Dios Mercado, tan defendido en nuestros días, por ejemplo.

Otro tipo de altar podría ser una ideología, irónicamente, de inspiración cristiana que, con el finalidad de someter las conciencias de sus seguidores y para obtener control y obediencia, olvida las enseñanzas evángelicas, fundantes, por lo tanto, de amor al prójimo y de tolerancia y fomenta la culpa, la sobrerepresión y, por tanto, la angustia y la miseria existenciales.

Story of Isaac.

The door, it opened slowly
My father, he came in
I was nine years old
And he stood so tall above me
Blue eyes, they were shining
And his voice was very cold
Said, "I've had a vision
And you know I'm strong and holy
I must do what I've been told"
So we started up the mountain
I was running, he was walking
And his axe was made of gold

Well, the trees, they got much smaller
The lake, a lady's mirror
When we stopped to drink some wine
Then he threw the bottle over
Broke a minute later
And he put his hand on mine
Thought I saw an eagle
But it might have been a vulture
I never could decide
Then my father built an altar
He looked once behind his shoulder
He knew I would not hide

You who build these altars now
To sacrifice these children
You must not do it anymore
A scheme is not a vision
And you never have been tempted
By a demon or a god
(Trad. mía)

You, who stand above them now
Your hatchets blunt and bloody
You were not there before
When I lay upon a mountain
And my father's hand was trembling
With the beauty of the word

And if you call me brother now
Forgive me if I inquire
Just according to whose plan?
When it all comes down to dust
I will kill you if I must
I will help you if I can
When it all comes down to dust
I will help you if I must
I will kill you if I can
And mercy on our uniform
Man of peace or man of war
The peacock spreads his fan.





viernes, 16 de agosto de 2019

Vulgar Display of Power o corporaciones locales de la comunicación comercial teniendo un orgasmo en vivo y en full HD.


     Triunfantes, jubilosos. Así vemos a los directores de los principales telenoticieros comerciales del país (Ignacio Santos y Jerry Alfaro de Telenoticias y Noticias Repretel, respectivamente) a pocas horas de que en Costa Rica empiece el apagón analógico o encendido digital, según quiera verse, el pasado miércoles.

     ¿Por qué tanto contento y celebración? Un espectador acrítico del acontecimiento podría pensar que se trata de una alegría que proviene de un avance tecnológico (un salto adelante) que ofrece calidad de imagen y sonido a las transmisiones de manera gratuita al prescindir de las pesadas y molestas antenas de televisión de aire (verdad a medias ya que se necesita de una pequeña inversión, un convertidor digital de señal de TV). Puede existir un gramo de eso, sin embargo, la puesta en escena hace pensar otra cosa. Y es que la exultación de ambos resulta de la realización sin pudor alguno de un triunfo corporativo y comercial anhelado desde hace mucho. El aprovechamiento del ancho de banda que en la televisión analógica solamente permite la transmisión de un único programa por canal ahora se verá multiplicado por tres. Es decir, Repretel, dueña de los canales 2, 4, 6 y 11 pasa a tener no menos 12 canales para la transmisión de contenidos. Por su parte, Televisora de Costa Rica, dueña de los canales 7 y 33, pasa a tener 6. Las probabilidades de acrecentar el lucro son seguras.

     Pero falta algo en esta ecuación para explicar júbilo gremial/empresarial de la cual la dupla Santos-Alfaro es la parte visible. Y esto es la floja legislación costarricense en cuanto a la concesión del espectro radioeléctrico (La única ley existente data de 1954), que facilita una utilización caótica y antidemocrática del mismo (https://semanariouniversidad.com/cultura/sutel-reconoce-caos-en-uso-del-espectro-radioelctrico/) y que aplica tofdavía en tiempos de la TV digital.

     Así las cosas, no creo necesario extenderme más del porqué ese despliegue triunfante, de ese simulacro  que nos tocó presenciar hasta acercarse las 11:30 pm. (hora en la que se dio la orden de apagar la transmisión analógica de la señal de TV ) no es más que la manifestación de la gula, obscena y hasta pornográfica del poder que ostentan los principales medios de comunicación comercial locales. Saben que se pegaron la lotería con todo y acumulado.

     (Ojalá no se salgan con la suya por mucho tiempo).



jueves, 18 de mayo de 2017

Corrupción se dice de muchas maneras.

     Encontrar casos de corrupción del gobierno central se ha convertido en el pasatiempo favorito de los grupos de poder en el país, por ejemplo,  informaciones de los principales medios comerciales e incluso una primera plana de La Nación S.A. dan testimonio de ello. Y no es que este mal, por el contrario, me parece un ejercicio muy sano en el periodismo pues es un servicio de control político que le prestan a la ciudadanía. Pero hasta ahí. ¿Por qué? Porque para no caer en la igualación, que creo, quieren meter al gobierno de Luis Guillermo Solís, es decir, tratar de instalar la idea de que todos, al final, son corruptos. El presente artículo tiene entonces como objetivo visibilizar el engaño al que quieren  inducir algunos críticos de la actual administración Solís Rivera (primer gobierno del PAC) al afirmar, sin más, que en este gobierno también existe corrupción como en los anteriores, sin hacer  diferenciación alguna entre tipos de corrupción política practicadas en el país y su daño a la institucionalidad misma.

Sobre esta llamativa portada, el experto en comunicación política y  analista  Gustavo Adolfo Araya comentó,  en su perfil de la red social facebook, el propio 10 de mayo: "En 2012: "En el MOPT la crítica más fuerte de la CGR fue por el pago de horas extras, por ¢675 millones, sin la adecuada justificación."
Este monto sí fue autorizado por jerarca, no tenía las pruebas para la erogación, se cometieron en un solo año, es tres veces más grande que los pagos a los que señala La Nación hoy ..... y no fue portada (que yo me acuerde.... comparativamente).
Sólo para señalar un caso... y fueron 5 instituciones...."
     En días pasados, la Contraloría General de la República (CGR) dio a conocer un informe  en el que revela la percepción de los ciudadanos acerca de la corrupción en el país (https://www.cgr.go.cr/05-noticias/detalle-noticias.html); y aunque el estudio se refiere más a percepciones que a hechos concretos, sí vino a este a meter un poco de ruido debido al eco que de él hicieron los medios.

     Por otra parte, haciendo un repaso por noticias que de un modo u otro han empañado el desempeño de la presente administración (2014-2018) y a un año de que esta se dé por finalizada y que pueden tipificar cómo corrupción, la actual diputada Sandra Piszk (PLN) menciona tres: El Festival Internacional de las Artes (FIA) del 2015, la construcción de la carretera que comunica la ruta 32 con el megapuerto de Moín  y el caso del sobresueldo recibido por la viceministra de la Presidencia, Ana Gabriela Zúñiga (http://www.elmundo.cr/fia-ruta-al-megapuerto-caso-viceministra-los-mayores-ejemplos-corrupcion-del-pac-dice-sandra-piszk/).

     ¿Qué tienen en común estos tres ejemplos de corrupción dados por la legisladora? Básicamente, que obedecen a pifias, incompetencia e ineptitud de mandos medios/altos involucrados y a departamentos de recursos humanos. Con todo y todo, que haya existido dolo en las actuaciones de estos funcionarios del actual gobierno es discutible.Y como se aprecia, estamos lejos, muy lejos, por ejemplo, de  mega escándalos de corrupción que se conocieron en administraciones anteriores como La Trocha, como las concesiones amañadas (OAS), también como el caso de Industrias Infinito. Y yendo más atrás podríamos mencionar también los mega escándalos ICE-Alcatel y Caja-Fischel. ¿Qué es, entonces, lo que diferencia estos casos de los mencionados por la diputada verdiblanca? Muy sencillo, cuando se trata el tema de la corrupción política y se quiere (¿Deliberadamente?) igualar, en cuanto corrupción política esta administración, con las anteriores del bipartidismo, pero en su intento desesperado por lograr esta equivalencia, los detractores pasan por alto  que  hay algo cuasi  constitutivo a la mayoría de casos de corrupción del PLN y del PUSC en su conjunto y es esto : Que es corrupción, estructural, premeditada y planeada, es crimen organizado, es “orquestación de voluntades para delinquir” como no pocas veces han señalado los jueces. 


     Por último, si bien es cierto el germen de este  tipo de corrupción política podría estar  en las actuaciones de los organizadores del FIA, los sobresueldos a funcionarios públicos o la equivocación en el trazo de un tramo de carretera, todavía, por dicha, esta administración no ha llegado a los niveles de corrupción señalados. Y eso gente, no es poca cosa.

lunes, 22 de abril de 2013

Una versión local de la falsa promesa de la modernidad





Hace unos días el tecnócrata de turno en el ministerio de transportes, Pedro Castro, echó mano a una falsa promesa  a propósito de la Concesión de la ruta San José-San Ramón. Afirma el titular de transportes que, con las obras, el ahorro será evidente en tiempo e inclusive que los pasajes de bus bajarían. Quienes viajen en bus serán aún más beneficiados, por cuanto las tarifas deberán bajar cuando la vía genere menos consumo de combustible, menos desgaste de llantas, menos reparaciones mecánicas, menos remuneración a los conductores. Quienes viajen en bus, sin pagar más, se ganarán hasta una hora diaria, si se desplazan a San Ramón, pudiendo trabajar más, disfrutar con sus familias, estudiar, etc.” (http://www.nacion.com/2013-04-16/Opinion/La-ruta-San-Jose-San-Ramon--una-obra-indispensable.aspx

¿En qué consiste esa falsa promesa de la que hablo? Las fuerzas que hicieron emerger la sociedad moderna prometieron liberar universalmente a los seres humanos de la escasez mediante la tecnología y la ciencia aplicadas al proceso productivo.

Uno de los alcances de la promesa, heredada a su vez de la Revolución Industrial, se resumía en la reducción de la jornada laboral a no más de  ocho horas diarias (Francia un tiempo tuvo inclusive una jornada de seis horas diarias). Hoy sabemos  que para la reproducción de la existencia, esto es, para  subsistir en lo básico y primordial como alimentación, vestido, techo, salud y educación, por ejemplo, a un individuo le bastaría con cuatro horas diarias de trabajo. Desde la teoría de la plusvalía (Marx) sabemos que el resto del tiempo que trabajamos a partir de esas cuatro horas es para el beneficio del patrón u empresario capitalista. Otro de los alcances es que la tecnología, esto es, los electrodomésticos, los medios de transporte, los medios de comunicación, etc., nos permitirían aprovechar el tiempo libre en otra cosa que no fuera trabajar: en ocio. El progreso que se quería tenía un propósito  ético por cuanto el fin era el bienestar de las personas, el desarrollo integral de las mismas  y  muy importante, su participación de la “polis” en el sentido clásico de la expresión. Pero esa promesa resulta y resultó ser falsa y contradictoria. Más o menos sabemos que pasó. Conforme se perfeccionaron los medios de producción y la industria poco a poco se fue automatizando dio como  resultado el exceso de mercancías. Se produjo tanto y tan rápido que el sistema necesitó colocar dichos productos en algún lado. Y lo más astuto que los empresarios idearon  fue colocar dichas mercancías en los dormitorios, cocheras y salas de sus trabajadores. En efecto, nos convirtieron en consumidores.  El remanente de los ingresos que los trabajadores obtenemos y que se pensó nos podían servir para disfrutar el ocio se ha de gastar en consumir artefactos.  El “progreso” en lugar de liberarnos nos convirtió en simples e infantiles  máquinas deseantes.

Volviendo al principio de la nota, fue un representante de la Cámara de Autobuseros el primero que salió al paso y desmintió categóricamente al señor Pedro Castro: “Tal rebaja(la de los pasajes de bus) no se va a producir y me parece que es una táctica más para enredar a los pueblos que están levantados con esto y no somos los autobuseros los que vamos a pagar los desaciertos de una mala decisión de un contrato “leonino” y de una falta de consulta a las autoridades y a los afectados con este proyecto(http://www.crhoy.com/asociacion-de-autobuseros-sobre-rebaja-de-tarifas-en-ruta-1-lo-que-dice-el-ministro-es-falso/). Al empresario capitalista lo que le interesa es maximizar ganancias y no lo pensará dos veces para hacerlo a costa de sus subordinados u usuarios del servicio que preste. Así las cosas, la articulación y conformación capitalista no ha cumplido con esas promesas. Al respecto de los ejemplos citados a mí tampoco me cabe duda,  que en una eventual concesión, los pasajes de bus más bien subirán, puesto que  lo costos, casi que de cualquier servicio, siempre se le cargan al usuario y que a lo más, si fuera cierto lo de la reducción de tiempo en el recorrido, lo que haría la empresa autobusera sería recargar el trabajo a los choferes para que hagan carreras adicionales y estoy pensando, quizás sin pago de horas extra.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Crónica de un acto de torpeza política


Sin hacer ruido, casi que a hurtadillas y mientras en las calles miles de personas nos manifestábamos contra el deterioro de  CC. SS.  , de la Ley Mordaza, contra la represión de la protesta popular y contra la corrupción política en general;  se fraguaba a lo interno de la Asamblea Legislativa uno de los golpes más grandes  a la institucionalidad democrática que se recuerden desde la anulación de las elecciones de 1948. Treinta y ocho diputados (PLN+PUSC+ML+1 ex PASE+ 2 “cristianos”), honrosa excepción del PAC, FA y el socialcristiano Luis Fishman,  votaron  a favor de la no reelección del magistrado Fernando Cruz Castro.  En palabras de Fabio Molina, jefe de fracción del PLN, la votación fue “una llamada de atención” a la Corte Suprema de Justicia(La Nación S.A. 16/11/12). Para Molina, “la Sala constitucional se había excedido en sus competencias y había que restaurar el equilibrio entre poderes”(Ídem). Las decisiones de la Sala, a su parecer, provocaban “ingobernabilidad”. De inmediato, las “razones” dadas para destituir al juez Fernando Castro provocaron un sinnúmero de reacciones de indignación y malestar de ciudadanos de diversos sectores e instituciones, para empezar, en el Poder Judicial mismo, al punto que el Fiscal General Jorge Chavarría calificó el asunto como un “golpe de Estado técnico” y llamó a los funcionarios de la institución a manifestarse al respecto (La Nación S.A. 17/11/12) . Pongo “razones”, así entre comillas, porque ni un solo diputado fue capaz de esgrimir un argumento en contra del desempeño  en sus labores del magistrado Fernando Cruz,  fueron y siguen siendo incapaces de señalar alguna falta en su actuar que justificara sólidamente su voto. Es más, la Comisión de Nombramientos de la Asamblea Legislativa no encontró problema alguno y había recomendado por mayoría la reelección del magistrado. Y según la perspectiva jurídica, el magistrado estaba automáticamente reelecto desde el 14 de noviembre, exactamente un mes después de cumplirse los ocho años de elección por el Parlamento, amparado en el artículo 158 de la Constitución. Así las cosas, el actuar de los legisladores no resultaba ni legal ni legítimo. Más tarde,  el presidente de la Corte Luis Paulino Mora aludirá  a “fuerzas oscuras” que, estarían detrás de la decisión de no reelegir al letrado Cruz Castro.  

        
 ¿Qué es lo que se le cobra a la Corte?, y más específicamente; ¿Qué es lo que se le estaría cobrando, de forma personalizada,  al magistrado Cruz Castro?, ¿En qué se había excedido la Sala IV y por qué sus decisiones provocan “ingobernabilidad” para un grupo de diputados?  Un amplio sector de la sociedad que valora muy positivamente la labor del magistrado Cruz Castro opina que se le cobra su probidad, valentía e independencia. Veamos; en el caso del TLC con EE. UU. tuvo una posición divergente de la mayoría de los magistrados, también votó en contra de las leyes de implementación del acuerdo comercial en el 2008. En el 2010 votó a favor de un recurso que se propuso detener el proyecto minero Crucitas. Y en abril de este año fue parte del voto unánime contra la forma en que se aprobó el Plan Fiscal.  Así la cosas, cabría pensar que Cruz Castro es ‘una piedra en el zapato’, un obstáculo para una agenda particular e inconfesable de intereses  político-empresarial en el país. Quizás esas sean las “fuerzas oscuras” a las que alude el presidente de la Corte Luis Paulino Mora. En relación con el Poder Judicial como un todo es imposible dejar de mencionar la labor valiente del Ministerio Público que llevó a los tribunales y juzgó a dos ex presidentes de la república e indagó a otro más por actos de corrupción. El poder judicial se muestra fuerte y con gran legitimidad; la impunidad en casos de corrupción que involucrara a políticos ya no estaba garantizada. De hecho, la Fiscalía investiga en este momento a 18 funcionarios y exfuncionarios del gobierno, todos ellos de Liberación Nacional (http://www.crhoy.com/fiscalia-investiga-a-18-funcionarios-publicos-todos-miembros-del-pln/).       
     

Ahora bien, fue en los días siguientes  que una parte de las “fuerzas oscuras” empezaban a clarearse un poco.  La diputada del Movimiento Libertario, Patricia Pérez,  afirmó que el ministro de la presidencia, Carlos Ricardo Benavides, la llamó para pedirle no votar por la reelección del magistrado Fernando Cruz (La Nación S.A. 20/11/12). Por su parte, el pre-candidato presidencial Rodrigo Arias felicita a los legisladores verdiblancos luego de la votación, según dos diputados y un asesor legislativo(http://www.crhoy.com/arias-felicito-a-diputados-por-no-reelegir-a-magistrado-cruz/).     
   
Mientras tanto, los principales dirigentes del Movimiento Libertario y del PUSC guardan silencio sobre el tema.


Los últimos hechos relevantes en esta trama se desarrollan de la siguiente manera: El día sábado se le da trámite a un recurso de amparo presentado por la legisladora del PAC  Carmen Muñoz y por el diputado Luis Fishman del PUSC. El recurso deja sin efecto la decisión de los legisladores y reinstala en su puesto a Fernando Cruz mientras se resuelve amparo. Luego, el día martes en el plenario, con Víctor Emilio Granados a la cabeza, se decide anular la votación del jueves 15. Luis Gerardo Villanueva (PLN) apela la resolución de nulidad, se procede a votar y con el resultado de 26 diputados a favor(ya no 38) y 19 en contra, se echan abajo dicha resolución(no deja de ser interesante como se desgrana la mazorca). Resultado: A la Sala IV le dejan la decisión de enmendar un error que  pudo tener solución en la Asamblea Legislativa. Luego algunas mentes estrechas y cínicas se preguntan del por qué de la judicialización de la política y del creciente e incontenible descontento popular.


domingo, 7 de octubre de 2012

A 5 años del Referéndum


     En la Costa Rica del siglo XXI acudimos básicamente a dos procesos. Uno, el de la presión de grupos que hacen todo lo posible para insertarse en la lógica de acumulación global de capital: Empresarios nacionales, tecnócratas, transnacionales, todo ello en detrimento de la fuerza de trabajo, de los recursos naturales, de las instituciones estatales;  CC.SS., el ICE y demás instituciones que durante años han sido exitosas otorgando un muy buen nivel de vida a los pobladores. El otro proceso es el de rechazo a la corrupción de los funcionarios públicos; y de los empresarios privados que contratan con el Estado y a la impunidad de ambos.

Ambas visiones de mundo  se venían confrontando desde hacía ya rato. ‘El combo ICE’, como se le llamó a un proyecto de ley en el año 2000, para privatizar la institución y entregar la energía y las telecomunicaciones al gran capital transnacional fue una de las intentonas recientes más fuertes de los grupos neoliberales. Tal proyecto polarizó al país entre los meses de marzo y abril de ese año  obligando a  la gente a tirarse masivamente a la calle para protestar. El proyecto fue declarado inconstitucional por la Sala IV y posteriormente archivado. La crispación social y las evidentes debilidades ayudaron a discernir al presidente Rodríguez y sus tecnócratas de turno que lo mejor era enterrar la idea.

Se disfrutó de un momento de relativa “paz social y política” hasta que se puso en la agenda, en el siguiente gobierno, un TLC o acuerdo comercial con los EE. UU. de Norteamérica. Un pacto comercial que careció de control y responsabilidad política y ciudadana; y que profundizaba el modelo de “desarrollo” neoliberal que se había puesto  andar en el país hacía más o menos dos décadas de a poquito. A la vez que fue negociado rápido y mal. Abel Pacheco, el presidente de turno no quiso comprase la bronca y en su gobierno desistió finalmente de darle el empujón necesario al acuerdo comercial.

Fue finalmente, en el siguiente gobierno, el de los ‘Arias’ que se dio el impulso necesario y decidido para mandar el texto del TLC a la asamblea legislativa. De hecho, la mayor parte de la gestión Arias Sánchez, sino toda, estuvo encaminada a la aprobación del TLC.  El tema daría un giro inesperado cuando el Tribunal supremo de Elecciones da luz verde a una iniciativa CIUDADANA: Someter la aprobación/improbación del TLC a consulta popular vía referéndum.



La derrota del movimiento del NO en las urnas se sintió como una brutal bofetada. Ciertamente la política es de procesos, sin embargo el referéndum fue un hecho duro, un trago amargo para la gente que dio su tiempo, energía su escaso dinero  a una causa noble y justa en la que se creía y todavía se cree. ¿Qué pasó? Los del movimiento del No no contamos/generamos los recursos económicos necesarios. El movimiento del Sí estuvo más que bien financiado. Antes y durante la campaña se calcula que el Sí pautó aproximadamente el 91.3% de la publicidad en medios contra un restante 8.7% del No.

Por otra parte,  el comportamiento  del tramposo es ‘trampear’, ¿¿Cierto?? Muchos pensamos ingenuamente que los del  iban a ceder prestigio y poder, que iban a respetar los tiempos de campaña, que no iban a coaccionar a los trabajadores de las fábricas, que JAMÁS, PERO JAMÁS se iba a escribir un documento delictivo desde las altas esferas del poder como lo fue el MEMORANDO CASAS/SÁNCHEZ o memo del miedo. Se le exigió al T.S.E. tomar cartas en el asunto y sancionar efectiva y fuertemente a los responsables según correspondiera. No fue así. Otros actores importantísimos por su peso moral como la Conferencia Episcopal, con el Obispo José Francisco Ulloa a la cabeza, fueron vulgarmente cooptados durante el proceso(¿Está en discusión todavía si lo hicieron para complacer a alguien o a algo?); renquearon o claudicaron ante el gran capital y el statu quo. 

A cinco años, la inserción del país en la lógica de acumulación global de capital sigue su marcha. A ese proceso se le conoce también como ‘reforma del Estado’: disminuir o quitar “privilegios”, subsidios en la educación, salud, telecomunicaciones, vivienda, convenciones colectivas;  por medio de la apertura de los monopolios públicos y la competitividad vía la desregulación. El TLC con EE. UU. es sólo una herramienta, pero muy importante y necesaria para este proceso.

Y por donde se le mire, en este breve período, efectivamente, vamos viendo sus resultados: Una balanza comercial desigual, aumento del desempleo, debilitamiento del ICE, impactos negativos para el acceso a la educación(veto a la ley de fotocopiado) y demandas de inversionistas extranjeros contra el Estado.

La decepción fue grande, más lo positivo fue mucho más grande: la espontaneidad del movimiento, decenas de comités patrióticos en todo el país trabajando sin paga alguna, la solidaridad, las ganas de justicia y de vivir en un país decente y no ser inquilinos en nuestra  propia tierra; por eso da tanto coraje recordar ese proceso y el mismo referéndum. Nunca lo olvidaremos, es más,  creceremos desde él.




Paseo Colón. Manifestación del No al TLC. 30/9/07